Saltar al contenido

¿Qué es el Laboratorio de Utopías?​

El Laboratorio de Utopías es un espacio dedicado a conocer, pensar y buscar la utopía de manera colectiva. Nace del trabajo de un conjunto de investigadores que, en su búsqueda de lo utópico, ha sentido la necesidad de espacios en los que colectivizar este tipo de acercamientos al mundo. Este grupo es el Equipo HISTOPÍA; y el Laboratorio ha nacido de su cuarto proyecto de investigación, el proyecto UtopiAtlantica (Utopías trasatlánticas: imaginarios alternativos entre España y América, PID2021-123465NB-I00, Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación, 2022–2025, financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033/ y “FEDER Una manera de hacer Europa”), desarrollado en el Instituto de Historia del CSIC.

Después de diez años de investigación sobre las utopías y el utopismo, queremos abrir un espacio de comunicación, de diálogo y de colaboración, tan amplio como sea posible. Lo hemos concebido como un laboratorio, el lugar donde se produce la ciencia experimental; pero un laboratorio ciudadano, de carácter participativo, en el que todas las voces sean escuchadas y puestas en valor. El único límite es la confianza en que un mundo mejor es posible. Del Laboratorio solo están excluidos los discursos de odio y las propuestas que impliquen exclusión, violencia o estigmatización.

Para alimentar el impulso utópico hay que entender cómo funcionan las utopías, conocer el pensamiento y las experiencias de quienes han venido sosteniendo ese tipo de ideas a lo largo de la historia, y animarse a proponer nuevas visiones sobre el tipo de futuro hacia el que nos gustaría avanzar.

Siguiendo esta línea, hemos estructurado el Laboratorio en tres partes: (1) Los Recursos, en donde compartimos información procedente de nuestras investigaciones sobre lo utópico; (2) La Incubadora, en la que abrimos un espacio dirigido a la colectivización de otros conocimientos; y (3) El Tablón, en donde todo ello se pone en discusión de forma pública y compartida.

 

1) Recursos: sección abierta en la que ofrecemos materiales útiles para adentrarse en el estudio del utopismo y las utopías a lo largo del espacio (Mapa de utopías), del tiempo (Línea del tiempo), del lenguaje (Glosario utópico) y de lo que se ha escrito, filmado o grabado sobre el tema (Archivo utópico). En esta parte ofrecemos también en abierto el Diccionario de lugares utópicos que publicamos en 2022. Finalmente, hay un apartado específico sobre Utopía y educación, destinado a orientar el trabajo docente en relación con este tema.

2) Incubadora: una segunda parte más reservada, en la que se intercambian ideas y opiniones personales, por lo que tenemos que preservar la intimidad de la gente que participe. Por ello, para acceder a esta Incubadora de Utopías pedimos que les usuaries se registren. Una vez cumplimentado el formulario de registro, se pueden proponer ideas y desarrollarlas en forma de proyectos utópicos, con o sin el acompañamiento del Equipo del Laboratorio.

3) Tablón: en esta tercera sección aparecen publicadas las ideas y proyectos que ha planteado la gente. Este tablón es de acceso libre; y en él aparecen expuestas tanto ideas sencillas como proyectos más elaborados después de pasar por la Incubadora.