Saltar al contenido

Tablón

UTOPÍA EN EDUCACIÓN...
 
Avisos
Vaciar todo

UTOPÍA EN EDUCACIÓN INFANTIL: La inclusión como pilar fundamental

2 Respuestas
2 Usuarios
0 Reactions
19 Visitas
Raquel Gil Parrabera
(@raquelgilparrabera)
New Member
Registrado: hace 5 meses
Respuestas: 1
Topic starter  

En un mundo ideal, la inclusión sería el eje central de la educación infantil, donde se  garantiza que todos los niños y niñas, independientemente de sus capacidades o necesidades, puedan participar plenamente en la etapa de su aprendizaje. Es decir, donde la diversidad en el aula  no solo esté aceptada, sino que sea una fortaleza y ventaja que favorezca el aprendizaje de todos.

El aula:

Para que exista un aula donde la inclusión sea el pilar fundamental, debe estar diseñada para responder a las necesidades de cada uno de los niños. Los espacios  deberían estar organizados de tal manera que fueran accesibles, así como material adaptado que permita a todos participar en las actividades. Además, debería contar con rincones de juego que contengan recursos multisensoriales para estimular a los niños con discapacidades visuales o auditivas, así como tecnología que facilite la comunicación y el aprendizaje de dichos niños.

Los rincones del aula estarían pensados para que se fomente la colaboración y el respeto mutuo. Por ejemplo, un rincón de proyectos grupales donde los niños trabajen juntos para resolver problemas propuestos por el docente, aprendiendo a valorar las contribuciones únicas de cada compañero.

El rol del docente: 

Los docentes deberían ser los defensores de inclusión, ya que estarían formados en metodologías y estrategias pedagógicas inclusivas, capaces de identificar y responder a las necesidades individuales de sus estudiantes. Por lo tanto,su papel iría más allá de impartir conocimientos, siendo mediadores que fomenten la empatía, la colaboración y la comprensión entre los niños. 

El currículo sería flexible, permitiendo adaptaciones que aseguren que todos los niños puedan alcanzar sus metas de aprendizaje. Las actividades estarían diseñadas para ser desafiantes pero alcanzables, promoviendo la autoestima y el sentido de logro en cada niño.

Por tanto, la diversidad en el aula sería una fuente de aprendizaje continuo. Los niños aprenderían desde tempranas edades a valorar las diferencias, desarrollando habilidades sociales y emocionales fundamentales para la vida. A través de proyectos colaborativos y actividades que destaquen las fortalezas individuales, los niños construirían relaciones basadas en el respeto y la solidaridad.

 

En esta utopía, cada niño tendría la oportunidad de brillar a su manera, contribuyendo a un aula donde todos aprenden, crecen y crean juntos. Una educación inclusiva podría ser la base para una sociedad más justa, equitativa y solidaria.


   
Citar
Camila Saavedra Solís
(@camila-saavedra)
Miembro Moderator
Registrado: hace 5 meses
Respuestas: 1
 

Hola Raquel, 

Te agradecemos escribieras en el apartado de utopías co-creadas. De esta manera, puedes recibir ayuda y colaboración para continuar trabajando en tu propuesta utópica. En primer lugar, quisiera recomendarte el documental que adjunto a continuación, para invitarte a avanzar desde aquello que no quieres en la escuela, hacia aquello que sí deseas, entendiendo la utopía como un camino u horizonte, construido por otros y otras en diferentes latitudes 

https://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc&t=287s

En relación a tu propuesta, para continuar acompañándote, te proponemos escribir un relato utópico, para que las ideas que señalas queden plasmadas desde un ejercicio de imaginación. Para acompañarte en el camino, te sugerimos estas preguntas, para estructurar el relato: 

¿Cómo comienza la jornada en la escuela? ¿Cómo es la interacción entre les niñes? ¿Cómo se comunican y trabajan juntes? ¿Cómo se resuelven los desafíos o conflictos en este entorno utópico?

Respecto de los espacios de juego:  ¿Cómo se diseñan para que todos les niñes puedan disfrutar juntes? ¿Cómo se fomenta la creatividad y la imaginación en este entorno?

Finalmente, respecto de la idea de inclusión sería importante que te preguntes ¿Cómo se evita que la inclusión sea vista como una "ayuda" para algunes y en su lugar sea entendida como un derecho de todes? 

Agradecemos tu interés por continuar trabajando en tu utopía, quedamos atentas a tus preguntas, inquietudes, y por supuesto, al envío de tu relato. 

Un cordial saludo,

Camila Saavedra-Solís

Equipo incubadora de utopías 

Esta publicación ha sido modificada el hace 3 meses 2 veces por Camila Saavedra Solís

   
ResponderCitar
Compartir: